Ni radioterapia, ni quimioterapia, ni inmunoterapia. Cuando el melanoma se ha extendido más allá de la piel, muy pocas terapias resultan eficaces contra este agresivo cáncer de piel (cuya supervivencia ronda los 10 meses). Por eso, los resultados de un grupo de investigadores españoles podrían tener una importante aplicación terapéutica en un futuro; aunque, de momento, se trata de modelos experimentales con ratones que aún habrá que comprobar en pacientes.
Como explica María S. Soengas, jefa del grupo de melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y principal autora de la investigación (que este mes protagoniza la portada de la revista 'Cancer Cell'), el problema del melanoma es que sus células acumulan tantas alteraciones que hasta ahora ha sido difícil buscar mecanismos capaces de superar todos estos obstáculos. Es decir, un fármaco capaz de llegar hasta el tumor y atacar a las células malignas sin afectar a las sanas.
Aunque ya se habían descubierto compuestos capaces de activar la muerte celular (apoptosis), su poca efectividad hacía sospechar a los científicos que las células del melanoma disponían de algún sistema de protección adicional. "Pensamos que teníamos que buscar otros mecanismos alternativos de acción para provocar la muerte celular", explica Soengas, que ha colaborado para esta investigación con el servicio de Dermatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid para disponer de muestras de tumores de pacientes tratados allí.
La clave la encontraron en la autofagia, un mecanismo que hace honor a su nombre para referirse la capacidad de algunas células de autocanibalizarse, pero que no se había descrito antes en este tipo de tumor. Igual que las células defensivas son capaces de reconocer el material genético de un virus cuando éste las ha infectado para activar la respuesta inmune y bloquear la infección; Soengas y su grupo en el CNIO utilizaron un agente sintético para provocar la autofagia de las células del melanoma.
Nanotecnología para llegar a la célula
El compuesto empleado, que no puede considerarse un fármaco propiamente dicho, fue un polímero de poli-inosina/ácido policitidílico (pIC), un material sintético que ya se emplea en algunas ocasiones para tratar de despertar la respuesta del sistema inmune del organismo. "Pero las células del melanoma, no son inmunitarias, por lo que añadirlo así sin más no funciona, no tiene efecto antitumoral", explica la investigadora.
Al contrario, lo que hicieron fue emplear un vehículo (la polietilenimina), para formar nanocomplejos que permiten introducir pIC en las células tumorales. La sorpresa fue que esa combinación desencadenó la degradación masiva de las células el melanoma, que comenzaron a destruir sus propios orgánulos en el interior de unas vesículas (como puede verse en el vídeo). El sistema no afectó en absoluto a las sanas, que carecen de las proteínas que permiten la entrada de los nanocomplejos en las células, y su acción posterior en su interior.
"Es un tratamiento selectivo", se felicita Soengas, que insiste en que habrá que ser cautos a la hora de hablar de posibles terapias para pacientes con melanoma. "Aunque el pIC ya se ha utilizado en inmunoterapia en humanos, y la polietilenimina [el taxi empleado para administrarlo] ya se está estudiando en ensayos clínicos, habrá que demostrar si la combinación de los dos agentes es eficiente en pacientes con melanoma", explica.
De momento, en los ratones genéticamente modificados, Soengas y su equipo (que han colaborado también con investigadores de la universidad alemana de Bonn y de la Universidad Virginia Commonwealth, en EEUU) lograron una reducción de la iniciación y progresión del melanoma cutáneo; pero también una menor diseminación de las metástasis a los pulmones, sin que los animales sufriesen ningún efecto secundario.
Nenhum comentário:
Postar um comentário